Diseño de experiencias de aprendizaje que desarrollan competencias.
Desarrollamos capacitación en planificación curricular mediante eventos formativos para diferentes niveles de atención de la educación: inicial, primaria, secundaria y superior.
Fortalecemos las competencias de los actores claves en las instituciones quienes deben responder a los retos y desafíos pedagógicos.
Respondemos al marco de buen desempeño docente que declara la planificación de la enseñanza de forma colegiada asegurando coherencia interna entre los aprendizajes que se espera logren los estudiantes.
Revisamos el uso de los recursos, materiales y objetos de aprendizaje pertienentes a la experiencia de aprendizaje diseñada.
Analizamos el proceso de evaluación en una programación curricular en permanente revisión desde el enfoque formativo que agregue valor al aprendizaje para la vida.
Promovemos el desarrollo del enfoque por competencia basado en el curriculo nacional y en la relación con la práctica pedagógica. Por ello en los talleres se presentan actividades de aprendizaje que conducen a los participantes a resolver retos, desafíos y brindar soluciones mediante casos, proyectos o estrategias vinculadas con su quehacer pedagógico.
Reflexión, es una palabra clave para este espacio formativo. Reflexionar implica problematizar constantemente y darse cuenta la importancia de conocer el documento marco de la politica educativa de la educación básica . Comprender, diversificar y poner en la práctica el curriculo destacando la importancia de los enfoques transversales. Cada actividad propuesta implica el análisis, la retroalimentación y la toma de decisiones para provocar experiencias de aprendizaje que aseguren el perfil de egreso.
Partimos del hecho de que nada se puede enseñar a los estudiantes si no se sabe cómo son y cuánto saben. Por ello, el diseño involucra contar con el diagnóstico de los estudiantes y conocer según el nivel educativo cada Programa curricular: inicial, primaria y secundaria. A partir de esos insumos se propone diseñar actividades de aprendizaje que promuevan competencias en los estudiantes y recoja evidencias de sus desempeños.
Fortalecemos competencias mediante capacitaciones de alineamiento curricular de actores claves en la gestión académica. Profundizamos en el análisis y la reflexión de la dinámica interna que debe existir entre cada elemento que forma parte de la planificación curricular en un plan de estudio y su pertinencia desde un enfoque por competencia.
Las experiencias de aprendizaje que los docentes planifican deben estar enfocadas en situaciones de aprendizaje, que permita que las niñas y los niños procesen y aprendan desde un aprendizaje situado, que den cuenta a situaciones problemáticas orientadas al desarrollo gradual de competencias.
Comencemos tu proyectoLa educación supone la consecución de constantes y cotidianos procesos de enseñanza y aprendizaje como una relación biunívoca que se da a lo largo de toda la vida del ser humano. Durante los diferentes espacios formativos que diseñamos en torno a esta área consideramos como base de este proceso las condiciones para el aprendizaje, las mismas que refieren a una alimentación saludable, el ambiente positivo, el ejercicio físico y el sueño. Cada uno de estas condiciones influencia en de manera determinante en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
Te AsesoramosEn los últimos años, las Neurociencias vienen dando a conocer investigaciones sobre los increíbles misterios de las partes del cerebro y su funcionamiento. Dichas investigaciones aportan a la pedagogía conocimientos fundamentales sobre las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de las funciones ejecutivas que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula.
Las distintas funciones del cerebro provocan mecanismos que subyacen en el aprendizaje que todo agente educativo debe conocer. En nuestros espacios formativos proponemos actividades lúdicas que activen los conocimientos teóricos de cada mecanismo: Preparación, Adquisión de conocimientos y habilidades desde la experiencia, orquestación de redes e integración funcional.
Un concepto base en el desarrollo de este taller refiere a los lóbulos frontales como encargados de realizar las funciones más avanzadas y complejas del cerebro “Las Funciones Ejecutivas”. En este taller se desarrollan actividades vinculadas a cada una de las principales funciones ejecutivas que se desarrollan : Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.
¿Qué es el pensamiento crítico? En este espacio se vivencian actividades que permiten a los participantes partir de la definición del pensamiento y cómo hacerlo visible. Posteriormente se plantean ejercicios para identificar los niveles del pensamiento de los estudiantes a través de preguntas para pensar. Finalmente se plantean dinámicas para el análisis y reflexión acerca del proceso de la metacognición.
Mediante diversas técnicas de enseñanza proponemos en cada taller dinámicas asociadas a situaciones de aprendizaje que permiten a los participantes activar sus conocimientos previos, construir nuevos saberes, aplicar los contenidos a situaciones cotidianas y a evaluar su propio aprendizaje.
Fortalecemos competencias relacionadas a la planificación para asegurar el desarrollo de un Programa sustentado en diversas Teorías del aprendizaje. Este curso permite comprender la ruta de alineamiento currricular e identificar cada uno de los elementos vinculados intrínsicamente para asegurar el desarrollo de competencias.
Desarrollamos experiencias de aprendizajes basada en proyectos que permiten a los docentes determinar propósitos de aprendizaje según las necesidades y/o intereses de los estudiantes para elaborar un proyecto de aula que permita a los estudiantes resolver, investigar, evaluar, etc.
Las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas de situaciones de aprendizaje utilizadas para potenciar el trabajo docente.
Tienen como finalidad generar en los estudiantes procesos cognitivos que le permitan aprender a aprender y aprender a pensar.
Las sesiones de aprendizaje se planifican y se ejecutan de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas.
Partimos de bases teóricas sobre el desarrollo del lenguaje y del cerebro lector. Se proponen diferentes actividades que permiten ejemplificar la necesidad de que niños accedan primero al código fonológico para asegurar el establecimiento de la relación entre los fonemas y los grafemas. De esta manera los docentes podrán desarrollar actividades adecuadas de acuerdo a los niveles de la conciencia fonológica.
Durante el desarrollo del taller se proponen estrategias de animación y de hábito de lectura que promuevan el acercamiento de los niños a la lectura con una actitud positiva con implementación y monitoreo (supervisión, mejora continua y recojo de información a través de instrumentos pertinentes) que contribuyan al desarrollo de las habilidades comunicativas.
Desde el modelo educativo que proponemos el aprendizaje es un proceso de reconstrucción personal de cada uno de los nuevos aprendizajes y de cada nuevo contenido que se da a conocer. Entendemos que se trata de un proceso personal que lo realiza cada individuo que aprende, y no de un aprendizaje memorístico, mecánico o repetitivo. El cerebro y el aprendizaje cobran una trascendencia especial como meta de todo educador en la comprensión de cómo el cerebro aprende y que mecanismos subyacen en dicho proceso. Por ello, se vuelve fundamental la función del docente , dado que la actividad de proponga o provoque en el aula será determinante para activar todos los sentidos, el cuerpo y los conocimientos previos almacenados en un sistema de memoria en particular. De lo descrito consideramos las siguientes características:
La evaluación de los aprendizajes es un proceso estrechamente vinculado a la planificación, pues permite que de manera prospectiva se determinen las evidencias de aprendizaje que los estudiantes producirán durante el proceso formativo y las estrategias que se deberán proponer para alcanzar los propósitos declarados. Por ello, la evaluación debe ser un proceso permanente, continuo, sistemático, participativo, flexible, reflexivo e integral orientado a la mejora de los aprendizajes.
Durante los espacios formativos desarrollamos la capacidad de análisis y reflexión para establecer criterios de evaluación que estén estrechamente vinculados a los propósitos de aprendizaje que permitan según técnicas e instrumentos recoger las evidencias requeridas y realizar una evaluación idónea al modelo de desarrollo por competencias.
Se proponen espacios reflexivos sobre el planteamiento de la evaluación por competencias , buscando identificar desde aspectos contextuales y conceptuales la importancia y utilidad de la evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de consolidar una visión centrada en la enseñanza con instrumentos de evaluación que respondan a recoger evidencias que preparen a los estudiantes para resolver y afrontar situaciones de la vida.
La propuesta de este espacio de capacitación tienen un alto componente centrado en estrategias de retroalimentación a fin de promover un pensamiento crítico en los estudiantes y garantizar la mejora de la calidad de los aprendizajes desde el desarrollo de la metacognición de acuerdo al nivel del estudiante. Se proponen casos que permitan a los participantes identificar aspectos claves desde el enfoque formativo.
Las instituciones de educación superior son comunidades académicas orientadas a ser fuente fundamental de investigación, que brinda mediante sus planes y programas una formación humanista, científica y tecnológica su enfoque está en generar soluciones a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad. Desde la Ley N°30220, Ley Universitaria se promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura; asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional de la universidad.
Por ello, la inversión en la educación superior es uno de los principales impulsores de la evolución y el desarrollo de la sociedad; es garantizar un sistema socioeconómico próspero y competitivo en este mundo globalizado.
La propuesta de capacitación entorno a la andragogía se basa en la reflexión y la práctica de conocer y analizar los principios de la educación andragógica, los estilos de aprendizaje y la experiencia de los adultos para determinar los procedimientos más oportunos que orienten los procesos de aprendizaje con estrategias que respondan a la organización, guia y acompañamiento para conseguir el logro propuesto dentro de este espacio de formación.
Esta propuesta de capacitación parte de la conceptualización y análisis del enfoque por competencias y la implementación del mismo a través del trabajo que realiza el profesorado en el proceso de enseñanza con propuestas metodológicas, para favorecer el desarrollo de las competencias específicas y transversales a cada programa de estudio. Se promueve mediante dinámicas de trabajo que los participantes redacten competencias a partir de las funciones específicas que el perfil profesional exige acorde a la demanda social.
Se propone desarrollar espacios de trabajo colegiado a fin de dialogar, discutir, analizar, reflexionar sobre la importancia del alineamiento de los elementos curriculares dentro de cada plan de estudio que evidencie el desarrollo de competencias mediante la movilización de capacidades que aseguren la pertinencia de la asignatura. Por ello, se proponen ejercicios prácticos para el diseño curricular de una carrera profesional que correspondan a las necesidades nacionales y regionales según el perfil profesional.
La propuesta de capacitación se sustenta en el desarrollo de estrategias de aprendizaje acorde a las diferentes metodologías utilizadas para desarrollar competencias, entre ellas tenemos el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en casos, etc. Cada estrategia viene determinada por su eficacia en la consideración de los propósitos que cada situación de aprendizaje persigue.
El desarrollo de habilidades blandas permite la coexistencia pacífica de las personas en los distintos escenarios de actuación y de interrelación positiva que promuevan una convivencia escolar positiva. Para lograr desarrollar esta convivencia positiva es necesario promover en la comunidad escolar relaciones sociales positivas, educar a los estudiantes en diversos temas, tales como relaciones interpersonales, autoconocimiento, expresión de emociones, resolución de conflictos, sexualidad, y prevención de uso de drogas y alcohol, entre otros.
El propósito de este taller es brindar a los docentes herramientas que les permitan conocer estrategias para mejorar el aprendizaje en el aula y crear un ambiente positivo y cálido. Se proponen juegos de roles y actividades que propicien el desarrollo integral y el clima positivo entre todos los participantes. De este modo se asegurará que el estudiante se sienta en confianza y pasará más tiempo aprendiendo.
Durante este taller se fortalecen habilidades sociales en los participantes y se brinda información académica y del desarrollo integral del estudiante como soporte para adoptar una actitud de empatía y flexibilidad, que genere confianza y seguridad en la clase a fin de impactar en el aprendizaje. Se presentan estrategias relacionadas a las buenas relaciones y la movilización de emociones.
La propuesta que presentamos respecto a esta temática se sustenta en el fundamento que la educación es un proceso centrado en la persona; por ello el educador debe ser un profesional emocionalmente estable que optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se presentan situaciones reales mediante método de casos que permiten a los participantes reconocer sus emociones y proponer un plan de actuación frente a ellas.
El propósito de este taller es que los participantes analicen el rol y esquema de actuación que les corresponde asumir frente aun conflicto en el aula, acentuando la importancia de escuchar activamente a fin de empatizar y comprender la parte contraria para llegar a un acuerdo y entendimiento por las partes que se encuentran en esta situación.
Se presenta una propuesta que permite reflexionar y accionar sobre dilemas morales que requieren una atención inmediata de la familia y escuela en conjunto con propuestas coherentes sobre la educación de los estudiantes . El trabajo coordinado entre la familia y escuela repercute directamente en el aprendizaje del estudiante. Por ello; se proponen actividades que fomenten la articulación entre familia- escuela.